«Museo 31» en Monterrey · 11 de abril al 13 de julio de 2025

Enciclopedia

Museo 31

  • Nombre de la exposición itinerante
    • Museo 31
  • Fecha de estreno
    • 13/ENE/2024, Centro Cultural La Moneda, Santiago, Chile (parte del Festival Santiago a Mil)

Museo 31 es una exposición itinerante del programa 31 minutos, realizado en conjunto con Fundación Teatro a Mil.

Descripción

Exposición que recorre los 20 años de historia de 31 Minutos, la serie de televisión infantil más importante de Chile, ícono de la cultura popular y reconocida en toda Latinoamérica. 

Un viaje desde sus orígenes, cuando se pensó que su protagonista podía ser un pez, hasta sus monumentales giras en vivo, dando cuenta de un mundo lleno de singulares personajes y alocadas situaciones. Títeres, sets y ambientaciones originales, su música inimitable, material documental inédito y una recopilación de sus momentos más notables, darán vida a una exposición entretenida y emocionante dedicada a fans, niños y adultos por igual.

Secciones de la exhibición

  • El origen
    • En un (desastroso) primer piloto, un tal Doctor Mojado presentaba reportajes y gags protagonizados por niños… y la solitaria nota de un títere periodista. Nada funcionó, salvo éste último: el Sapo Juan Carlos Bodoque. Y entonces, ¿por qué no probar con más noticias y más títeres?
    • Videos y elementos de los pilotos del programa.
  • Todo es títere
    • Todo el mundo de 31 Minutos se fundó en una simple idea: cualquier cosa, ¡pero cualquiera!, puede convertirse en un personaje.
    • Galería de títeres hechos a partir de objetos cotidianos y una caracterización simple.
  • Primeros
    • Para todo, siempre hay una primera vez.
    • Galería con las primeras semillas para cada componentes del programa (guiones, títeres, momentos)
  • Un mundo de títeres
    • En 68 episodios y 2 especiales televisivos; una película; 6 conciertos en vivo y 2 obras teatrales, 31 Minutos se ha poblado de más de 500 personajes. Esta es una pequeña muestra de ellos.
    • Muro con muchos títeres del programa, más una ficha que los identifica.
  • Taller de utilerías
    • El objeto más simple puede servir para ambientar el mundo de 31 Minutos: palitos de helado, tapas de bebida, juguetes viejos, trapos, botellas, neumáticos, focos, electrodomésticos, tarros y más tarros. ¡El taller del programa funciona como una planta de reciclaje!
    • Recreación del taller en Aplaplac con todos los elementos del proceso del desarrolo de utilerías para el programa.
  • Taller de títeres
    • Para que un títere se convierta en un verdadero personaje, debe pasar por un proceso de diseño, construcción y vestuario. Pero, en el caso de Tulio, ¡fueron decenas de vestuarios!
    • Recreación del taller en Aplaplac con todos los elementos del proceso del desarrolo de títeres para el programa.
  • Top top top
    • Tanto o más que sus personajes, la música ha sido siempre una protagonista de 31 minutos. Sus canciones, en general relatos sobre la vida cotidiana infantil, son conocidas en todos los rincones de Latinoamérica.
    • Lugar para escuchar versiones alternativas menos conocidas de los populares temas del programa.
  • El Alarmista presenta
    • «Grandes sucesos de la Historia (de 31 minutos)»
    • Línea de tiempo de la historia en el universo del programa armada con títulares de diarios.
  • Mundos
    • En este ámbito presentamos los diversos mundos que habitan dentro de 31 minutos. Junto a elementos emblemáticos podemos adentrarnos en la vida de nuestros personajes.
    • Galería de elementos asociados a los personajes principales del programa.
  • Galería hermosa y desconocida
    • Por única vez, Tulio Triviño abre las puertas de su colección de arte privada al pueblo.
    • Parodia de las galerías de arte con obras alusivas al programa.
  • Quiero a mi Juanín
    • Cachirula de los Cachirulos, una obsesiva y malvada coleccionista, ha reunido en su isla privada a los animales más exóticos del mundo… salvo uno. Sólo le falta el más escaso: un Juanín. ¡Y hará lo que sea para conseguirlo! Ese es el punto de partida de la aventura más grande del noticiero infantil: «31 Minutos, la película»
    • Galería de títeres y videos de 31 minutos, la película.
  • En vivo y en directo
    • Tras su presentación en Lollapalooza en 2012 con Tuliopalooza, 31 Minutos se lanza a una nueva aventura sobre los escenarios con sus shows en vivo: Gira Mundial, 31 Minutos en el Festival de Viña, Radio Guaripolo, Calurosa Navidad, Tremendo Tulio Tour, Yo Nunca Vi Televisión, y las adaptaciones teatrales de Romeo y Julieta y El Quijote.
    • Galería de maquetas, fotos y audio de distintos shows en vivo.
  • 31 minutos de todos
    • A través de los años, artistas, niñas y niños, profesores, músicos, manifestantes han encontrado en 31 minutos una manera de canalizar sus propias ideas y sentimientos. ¡Aquí te presentamos algunas de esas creaciones!
    • Galería de arte de fanáticos del programa, incluyendo dibujos que pueden hacer los niños que asisten en base a un titular dado y que se renuevan periodicamente.
  • Estamos al aire
    • El corazón de 31 Minutos es su icónico set de televisión. Esta es una recreación en vivo de su primera transmisión.
    • Recreación del set de TV donde se puede ver un video con una recreación del primer episodio, incluyendo ahora lo que hacen los personajes en el set mientras hay notas al aire.
  • ¿Viste, viste, cómo se hace?
    • En este ámbito resaltamos el trabajo del equipo que ha hecho posible la realización de 31 minutos a lo largo de sus 20 años.
    • Galería de guiones completos para leer; videos de making of y de entrevistas exclusivas a los creadores.
  • Fanstuff
    • Si quieres más de lo que te gusta, y no lo tienes… no te queda más que hacerlo tú mismo.
    • Arte de fanáticos del programa destacados.

Actividades

Charlas

  • El viaje musical de 31 minutos, por Pablo Ilabaca
  • Dirección de arte de 31 minutos, por Matías Iglesis
  • Comedia de personajes, por Pedro Peirano
  • 31 minutos de vida: La historia de 31 minutos, por Álvaro Díaz

Talleres

  • Taller 31 minutos: Taller «Crea tu mono»
    • Impartido por Ismael Reyes.
  • Taller 31 minutos: Todo es un Títere
    • Impartido por Nicolás «Paco» Pasquette.
  • Taller 31 minutos: Historia y confección Museo 31
    • Impartido por Guillermo «Willy» Silva.

Fechas

Fecha de inicioFecha de cierreVenueCiudad
13/ENE/202431/MAR/2024Centro Cultural La MonedaSantiago, Chile
20/JUN/202412/ENE/2025Museo Franz MayerCiudad de México, México

Galería

Fotos

Afiches

Créditos

Una coproducción de Aplaplac y Fundación Teatro a Mil

  • Dirección creativa
    • Álvaro Díaz, Pedro Peirano, José Délano y Francisco Schultz
  • Curaduría y museografía
    • José Délano
  • Coordinación general
    • Francisco Schultz
  • Producción ejecutiva
    • Alejandra Neumann
  • Diseño y producción de títeres
    • Matías Iglesis, Jorge Miranda y Sebastián Ríos
  • Asistente producción de títeres
    • Andrea Soto
  • Asistentes taller de títeres
    • Gonzalo San Martín
  • Realización de títeres
    • Myriam Riquelme, Viviana González y Adriana Chamorro
  • Diseño y producción ambientación y utilería
    • Marcelo Gacitúa
  • Producción y realización ambientación y utilería
    • Carolina Silva
  • Asistentes taller de ambientación y utilería
    • Carmen Demarta y Claudio Gacitúa
  • Producción y montaje
    • Tomás Bugueño
  • Producción de arte
    • Javiera Sandoval
  • Desarrollo de diseño gráfico
    • Carlos Busquets
  • Diseño de iluminación
    • Luis Reinoso
  • Dirección técnica
    • Luis Reinoso
  • Realización escenográfica
    • Marcelo Zunino y José Zambón
  • Realización autómatas
    • Boris Cofré
  • Producción y administración
    • Poli del Valle
  • Community manager
    • Andrés Sanhueza
  • Diseño de identidad gráfica
    • Piedad Rivadeneira / Felicidad Pública
  • Edición y posproducción de video
    • Diero Mancilla
  • Diseño y animación 3D
    • Rodrigo Sauré
  • Dirección de fotografía
    • David Bravo
  • Titiriteros
    • Guillermo Silva, Nicolás Pasquette y Diero Mancilla
  • Realización de Tulio Triviño inflable
    • Maximagen
  • Dirección general
    • Carmen Romero Quero
  • Dirección ejecutiva
    • María Sepúlveda
  • Dirección gestión institucional
    • Evelyn Campbell
  • Dirección planificación y proyectos
    • Paula Echeñique
  • Dirección comunicaciones
    • Rocío Valdez
  • Coordinación de gestión comercial
    • Consuelo López de Maturana
  • Asistente de producción local
    • Shoshana Polanco
  • Patronato
    • Andrés Alejandro Aymes Blanchet, presidente
    • Adriana Ciklik Phillips
    • Bárbara Garza Lagüera Gonda
    • Lorenzo González Bosco
    • José Madariaga Micheli
    • Álvaro Mancera Corcuera
    • Nina Ilse Mayagoitia García
    • Bruno Newman
    • Héctor Alejandro Rangel Domene
    • José Shabot Cherem
  • Dirección General
    • Giovana Jaspersen
  • Coordinación de exposición
    • Gabriela Castillo
  • Adaptación museográfica
    • Andrea Pacheco
  • Adaptación gráfica
    • Bárbara Borowski
  • Exposiciones
    • Claudia Herrera
    • Ana Carolina Abad
    • Abraham Villavicencio
  • Oficina de Dirección General
    • Julio Castro
    • Claudia Sagredo
  • Colecciones
    • Mariana Sainz
  • Biblioteca y Acervos Documentales
    • Tania Vargas
    • Gabriela Maldonado
  • Registro y Control de Obra
    • Dolores Cobielles
    • Diego Díaz
    • Andrés Domínguez
    • Susana Garnica
    • Tomás Sánchez
  • Conservación y Restauración
    • Desirée Buentello
    • Alejandro Franco
    • Javier Pérez
    • Brandon Segundo
    • Silvia Sentíes
  • Centro de Estudios Ruth D. Lechuga
    • Carmen Martínez
    • Berenice Castillo
  • Comunicación y difusión
    • Rodrigo Arriaga
    • Dayron Arzate
    • Luis Garza
    • Diana Lizárraga
    • Cecilia Medina
    • Elías Piña
  • Comunidades e innovación museológica
    • Alejandro Sabido
    • Martha Elena Pérez
    • Alejandra Elizabeth Gómez
    • Tania Belén González
    • Michelle Guillén
  • Equipo de guías
    • Yolanda Mendoza
    • Sara Luz Barajas
    • Rebeca Carrizosa
    • Aerin García
    • Francelia Hernández
    • Maricela Hernández
    • Sara Mendoza
    • Mónica Ortiz
    • Yasmín Ramírez
    • Gema Ruiz
    • Erandy Soria
    • Gabriela Uribe
    • Arlet Vargas
    • Guadalupe Villa
  • Administración
    • Diana Sicilia
    • Fernando Aguilar
    • Giovanni Amador
    • Enrique Córdova
    • Mónica Marcel
    • Adrián Martínez
    • Rocío Velázquez
  • Soporte técnico
    • Luis Escalona
    • David San Miguel
  • Adecuación de sala
    • Gastón Villagómez
    • Óscar Cabrera
    • Juan Manuel Martínez
    • José Eduardo Méndez
    • Andrés Nava
  • Seguridad
    • Rodrigo Cruz
  • Tienda
    • Guadalupe Mendoza
    • Fernanda Paredes
  • Cafetería
    • Isael Loaiza
    • Rocío Hernández
    • Javier Adrián Hidalgo
    • Xali Méndez
  • Servicio social, prácticas profesionales y voluntariado
    • Stayce Arreola
    • Luis Axalco
    • Braian Ayala
    • David Carbajal
    • Aline Castillo
    • Juan Carlos Castrejón
    • Nicole Chávez
    • Roberto Conde
    • Aurora Fernández
    • Janahi Flores
    • Astrid García
    • Rebeca Garduño
    • Vianey González
    • Valeria Guadarrama
    • Amaya Gutiérrez
    • Luis Enrique Hernández
    • Tania Hernández
    • Uriel Hernández
    • Hazael Lara
    • Camila López
    • Víctor López
    • Rubí Maldonado
    • José Eduardo Martínez
    • Tadeo Martínez
    • Greta Mercado
    • Itzel Montalvo
    • Iván Nava
    • Sebastián Núñez
    • Alicia Ramírez
    • Marely Ramírez
    • Mauricio Rivera
    • Diego Romero
    • Daniel Sahagún
    • María Fernanda Tarango
    • Naomi Torres
    • Diego Valdespino
    • Leticia Vásquez
    • Daniel Villanueva
  • Agradecimientos
    • Luis Alonso Ramírez
    • Guillermos Wilkins
    • Nayeli Rojas
    • José Alberto Ramírez (Cheche)
    • Fernando Torres
    • Verotua Bolton
  • Banco de México. Fiduciario en el Fideicomiso Cultural Franz Mayer
    • Jessica Serrano
    • Luis Rodrigo Saldaña
    • Dolores Moreno